viernes, 29 de enero de 2010

Apertura

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ING. TEXTIL

PROCESOS DE MANUFACTURA

APERTURA

PROF. ADRIAN BRACAMONTES MARTIN

LUNA BARRALES ESMERALDA

01/02/10











ÍNDICE

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………3


APERTURA EN EL PROCESO ALGODONERO……………………………………..4

Maquinaria utilizada en el proceso de apertura………………………...……………..5

Abridora convencional…………………………………………………..………………..6

Abridora moderna o automática……………………………………….………………...7

Flujo de material…………………………………………………………………….……..7

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………9

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….…10


ANTECEDENTES

A principios de la década de los 70; el salón de apertura, que requiere gran cantidad de mano de obra, fue automatizado con la introducción del sistema de alimentación por vertedero inclinado (chute). La alimentación de copos al azar en las cardas había causado mayores variaciones en la masa de la cinta de carda. Uster respondió con un exitoso sistema de autoigualado de la carda, el cual fue eventualmente aplicado también a los manuares.

La meta de un sistema QMS (Sistema de manejo de la calidad) en el salón de apertura es minimizar las fibras cortas y los botones (neps) y reducir la desigualdad en la cinta. A mediados de la década de los 70, fueron desarrollados sistemas de datos para las hilanderías con el propósito de monitorizar todas las posiciones de producción en la preparación de la hilatura, en la hilatura y en el bobinado.

Si se excedían las características de calidad predefinidas, una lámpara de alarma dirigía la atención del operario hacia la posición que estaba funcionando incorrectamente.

La apertura se necesita generalmente, pues las fibras vienen empacadas (en pacas o balas) a presión por lo que se requiere abrirlas para hacer posible la hilatura. La limpieza consiste en remover materias extrañas, como polvo, pajas y ceras en el caso de la lana. La mezcla es necesaria en las fibras naturales, pues no son homogéneas; después de su clasificación requieren una homogeneización de sus características, principalmente de la longitud, la finura y el grado. Cuando se requiere una mezcla, en esta parte del proceso, de dos o más fibras se tiene como objetivo llegar a una mezcla íntima de las fibras componentes.


APERTURA EN EL PROCESO ALGODONERO

Las impurezas del algodón consisten principalmente de polvo, semillas enteras o pedazos de las mismas y fragmentos de tallos y hojas. Estas se entrelazan con las fibras íntimamente, por lo que se requiere de una separación efectiva. Además, se tiene una proporción de fibras cortas, inadecuadas para el hilado, que también deberá separarse.

Entre las impurezas el polvo se separa fácil mente en razón de su alta densidad y su forma. Las partículas de semillas varían desde las enteras y lisas, que son fáciles de quitar, a los pedazos, que están cubiertos de fibra. Las semillas inmaduras y los pedazos son correosos y entre más pequeños sean, como el piojillo y la pimienta, mas difíciles son de separar y demeritan al algodón. Hasta dos terceras partes del desperdicios provienen de la planta de algodón, siendo el resto material mineral, polvo principalmente.

La maquinaria de esta parte del proceso es muy variada y depende en gran medida de las fibras que se quieran transformar.

Acción de mezclado: se busca uniformizar sus características, lo que puede denominarse homogeneización; al igual que se mezcla un numero diverso de fibras pertenecientes a distintas pacas.

El correcto acomodo de las pacas en el proceso de separación hace que se obtenga la misma cantidad de producto de cada una, además de tener el balance adecuado para obtener el hilo requerido.

El algodón se clasifica antes de someterlo al proceso de hilatura. Las características principales que se consideran para ello son la finura el grado de coloración.


MAQUINARIA UTILIZADA EN EL PROCESO DE APERTURA.

· Blendomat: Abre y mezcla el algodón de acuerdo a los planos de distribución sin levantar polvo.
· Ventilador: Proporciona succión al blendomat encaminando las partes de algodón hasta el by pass.
· By pass: Mecanismo en forma de “Y” con una tubería de entrada y 2 de salida. En el interior lleva una tubería haciendo la forma de transportar dos copos de algodón a su respectiva abridora.
· Silo: Tiene un condensador; con la ayuda del ventilador le proporciona succión del blendomat para llevar el algodón hasta la abridora; posee una foto-celda que da señal al blendomat cuando necesita material.
· Planos inclinados:
· Abridora: Abre mas el algodón y le saca polvo, basura y cojín. Está compuesta por una banda transportadora, estera vertical de púas y tablero de controles.
· Escalonadas: Proporciona succión por medio de un condensador y se encarga de desmenuzar mas los copos de algodón y sacarle polvo y cojín, está compuesta por condensador, foto-celda y cilindros.
· Condensador: Proporciona la presión de aire, haciendo que el algodón pase a la escalonada.
· Cilindros: Hacen pasar el algodón a un batidor de púas cubierto por unas rejillas, facilitando dejar el desperdicio que contiene el algodón en un deposito utilizado por esta.
· Batidores diagonales: Proporciona mas limpieza y transporta el algodón por la escalonada.
· Batidor de púas: Pasa el material a la tubería que comunica con los equipos de limpieza a través del aire que le proporciona los condensadores.
· Estera vertical de púas: Divide el material en partes pequeñas, llevando arriba donde se encuentra al batidor de púas.
· Bandas transportadoras: Son las encargadas de suministrar la alimentación del material requerido en el proceso.
· Abridora fina: Abre mas los copos de algodón, extrae mas borra y cojín por medio del batidor de púas y su rejilla.
· Filtros: Le la succión a las maquinas de este proceso para extraer el polvo por tuberías y recolectarlo en talegos.
· Mezclador: Proporciona una mezcla total de algodón para obtener mejor calidad.


ABRIDORA CONVENCIONAL


Fuera de realizar el mezclado de las fibras y las pacas componentes de la mezcla, la abridora entrega el algodón en mejores condiciones de apertura (abrir) para ser sometido a la acción de los batidores (cilindros con púas) para su limpieza. Es de gran importancia su objetivo de apertura, ya que las fibras se encuentran demasiado apelmazadas y comprimidas en las pacas, debido a la presión con las cuales son depositadas y de ser enviadas directamente en estas condiciones, a los batidores habría una exagerada rotura de fibras.
En general, una abridora se compone de una tolva o recipiente para albergar el material que es alimentado por el operario en una estera horizontal. Esta telera lleva el algodón hacia adelante para ser tomado luego por una estera vertical que esta provista con púas, subiéndolo en copos de regular tamaño. En la parte superior se encuentra un peine rechazador con movimiento oscilante para reducir el tamaño de los copos de fibras, presentándose de esta el primer efecto de apertura del material.

PRODUCTO QUE ENTREGA


Pacas de algodón debidamente clasificadas según el departamento que selecciona el tipo de fibra con sus características, la cual está destinada para un hilo ya determinado.

ABRIDORA MODERNA O AUTOMATICA

http://4.bp.blogspot.com/_j7IaALCbpn8/SbaKAhbxv0I/AAAAAAAAABg/ZunCoEN9iRI/s320/D3.bmp
Su objetivo Abrir, limpiar, sacarle el polvo y basuras o cojín. Mezclar el algodón entregando al proceso de cardado, copos de algodón en óptimas condiciones de calidad. La maquina está compuesta por: Banda transportadora, estera vertical de púas y tablero de controles. Su producto de entrada es en pacas de algodón.



FLUJO DE MATERIAL

http://2.bp.blogspot.com/_j7IaALCbpn8/SbaNd0S2uTI/AAAAAAAAABw/kh-kjkejOi8/s320/D5.bmp


PARTES PRINCIPALES

1. Zona de cargue
2. Estera horizontal
3. Estera vertical
4. Cilindro regulador
5. Rejas control de carga
6. Cilindro desprendedor
7. Rejillas
8. Deposito de desperdicios
9. Abridor n.15
10. Rejillas
11. Deposito de desperdicios
12. Puerta oscilante
13. Ventilador
14. Tubo colector de polvo
15. Deposito de desperdicio
16. Salida de algodón

CONCLUSIONES

El proceso de apertura en hilatura es muy importante ya que de este depende en gran parte la calidad del producto final, si la apertura no se realizara adecuadamente tendríamos problemas durante todo el proceso de hilatura y por lo tanto la calidad de nuestro hilo sería mala, además pude darme cuenta de la evolución tecnológica que ha sufrido la maquinaria de apertura todo para hacer más fácil y eficiente la limpieza y mezcla del algodón, por esta razón debemos de estar siempre evolucionado junto con la tecnología, y de esta manera estar siempre a la vanguardia y nunca ser obsoletos.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.textilespanamericanos.com/Articles/2008/Noviembre-Diciembre/Articulos/Eficiencia_en_Hilados.html

http://paocam.blogspot.com/2009/03/tabla-de-contenido-siembra-del-algodon.html

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2vc0DhdvhzWiS9gcExykKWsvPuuYSmmPkDO-7peLwoshJe-Fxr1lzXhUuVlv_e1Of0p5aopfBqoWI0KLcgowYznMdLhci0UZD3RszLrKSjn00juHljMqr0OLwN23Y4pIUB__Zob5WFeoB/s320/clasifi.jpg&imgrefurl=http://thecesarworld.blogspot.com/2009/02/algodon-hilatura-de-el-algodon.html&usg=__FU4NJgrhyWY32jFXYYzFIh8PQtk=&h=251&w=320&sz=30&hl=es&start=8&um=1&tbnid=JaI_Q6Dqw3B4eM:&tbnh=93&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3Dproceso%2Bde%2Bapertura%2Bdel%2Balgodon%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DG%26um%3D1

HILATURA primera parte, Juan Pedro de Larrañaga, Instituto Politécnico Nacional, México 1991, pp. 169

No hay comentarios:

Publicar un comentario