MANUARES O ESTIRADORAS
OBJETIVO DEL ESTIRADOR
MATERIAL ENTRANTE
MATERIAL SALIENTE
PARTES DE LA MAQUINA
PARTES PRINCIPALES
FLUJO DE MANUAR O ESTIRADORA
VELOZ O MECHERA
FORMACIÓN DEL PAQUETE
MATERIAL ENTRANTE
MATERIAL SALIENTE
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
CHEQUEOS
FLUJO DE MECHERA
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
MANUARES O ESTIRADORAS.

El proceso de estiraje es efectuado por el Manuar o estiradora de la siguiente manera:
Se hace pasar un grupo de cintas (seis u ocho para el primer pase y seis u ocho para el segundo pase) por la zona de estiraje del Manuar en donde por diferencia de velocidad entre las varillas se produce un estiraje de las cintas y a la vez una paralelización de las fibras para obtener una cinta con características determinadas de peso y longitud que luego es sometida a un segundo pase en estiradoras con autorregulación, con el fin de mejorar la uniformidad de la cinta como se describe a continuación:
A la entrada de la cinta en la estiradora se registra continuamente por medio de una palpación mecánica el espesor de las cintas de fibras, los valores que se miden se convierten en señales eléctricas que se usan para controlar el estiraje en el campo de estiraje principal, regulando las oscilaciones de la cinta dando como resultado cinta con buena regularidad en longitudes cortas y medias, manteniendo así mismo el titulo de la cinta en longitudes largas, entregando al proceso siguiente cinta con óptimas condiciones de calidad.
OBJETIVO DEL ESTIRADOR
a. paralelizar las fibras.
b. mezclar las diferentes fibras.
MATERIAL ENTRANTE.

Los botes que contienen el material entrante de la estiradora son los botes provenientes de la carda, los estiradores pueden trabajar con 6 u 8 botes, las cuales tiene una textura áspera y con las fibras desordenadas y con una minina parte de impurezas.
La materia prima para el proceso de estiradoras es la cinta que suministran las cardas, dicha cinta debe de cumplir ciertos requisitos:
- Que la cinta no tenga tramos gruesos ni delgados.
- Que la cinta tenga un peso normal, peso y longitud
MATERIAL SALIENTE.
El material saliente de la estiradora es una cinta de fibras paralelizadas, más limpias, este material es depositado en botes.
Los botes tienen un resorte interno para obtener un enrollado y desenrollado optimo de la cinta.
La envoltura de la cinta debe de cumplir los siguientes requisitos:
- Envoltura uniforme.
- La cinta debe de estar limpia. Libre de polvo, basura, grasa, etc.
- No se debe de revolver material de diferentes mezclas.- No debe presentar tramos gruesos ni delgados.
PARTES DE LA MAQUINA.
El creel o bastidor: Está comprendido por toda la zona de alimentación formado por calandradores superiores e inferiores, haciendo que la cinta llegue hasta la zona de estiraje y guía-cintas que a su vez actúan de automáticos.
La zona de estiraje: El tipo de zona de estiraje para la estiradora es de 3/4. Esto quiere decir 3 cilindros con recubierta de caucho, que hacen presión sobre 4 varillas(rodillos), las cuales giran a diferente velocidad, para poder producir el estiraje. En esta parte es donde se da el cumplimiento al objetivo de la estiradora.
Limpiadores superiores e inferiores: Su objetivo es evitar enredos en las varillas y en los cilindros para mantener la zona de estiraje limpia. Los hay de cobertura de caucho y metálico.
En la estiradora los limpiadores superiores e inferiores son de cobertura de caucho.
Todo estiraje se hace basado en el pinzaje y la diferencia de velocidad entre las varillas.
Brazos pendulares: Dispositivos colocados en la zona de estiraje y que se utilizan con el fin de garantizar el pinzaje, para que la cinta que se está procesando tenga un estiraje óptimo.
Guía cintas: Elemento utilizado para llevar la cinta ordenadamente hasta su objetivo.
Trompeta: Lleva el velo desde la zona de estiraje hasta la boquilla.
Boquilla: Llevan la cinta hasta el plato superior.
Plato superior e inferior: Sirven para darle la envoltura uniforme a la cinta, el plato inferior da movimiento al bote.
Automáticos: Sirven para detener la máquina cuando hay un reviente, cuando hay un enredó,
Coiler: Situado después de la boquilla.
Portalámparas: Son señales para informar al operario y están ubicadas encima de la cabeza de las estiradoras.
En algunos estiradoras están ubicados en la parte superior derecha y son así:
Roja: Paro de emergencia (gabinetes, compuertas u otra emergencia).
Azul: Paro delantero (en la zona de estiraje) y paro por valor límite.
Verde: Máquina trabajando.
Blanca-azul: Paro trasero.
Amarilla intermitente: Saca.
Cubierta ó tapas: Son protectores para evitar que la zona de estiraje se llene de polvo o partículas contaminantes.
Mirillas: son ventanas Ubicadas en las cubiertas y sirven para observar anomalías en la zona de estiraje.
Depósito de pneumastop: Donde se depositan el polvo y las fibras cortas que llega a través de una succión y están ubicados en la parte trasera de la cabeza.
Contador: Sirve para llevar el metraje del bote y la producción del turno, y queda ubicado en el sistema de controles en la parte izquierda de la máquina.
Interruptor: Para prender o apagar la máquina. Ubicados en la parte izquierda del lateral de la máquina.
Cabeza: Es la parte delantera de la máquina y se encuentra todo el engranaje de la misma (motores, piñones, bandas, etc.).
Cilindros de cobertura de caucho: Su función es pinzar y hacer llegar la cinta a la trompeta, se encuentra en la zona de estiraje.
Soportes de botones: Están ubicados en la parte delantera y en los laterales de la máquina y sirven para parar o colocar en funcionamiento la máquina
Sistemas de engranaje: la estiradora cuenta con un sistema de engranaje formado por piñones y correas, que por medio de motores permiten el movimiento de la maquina, también cuenta con un sistema de piñones cambiables.
PARTES PRINCIPALES

1 - Condensador
2 - Organo de vigilancia
3 - Preamplificador
4 - Grupo electrónico
5 - Motor
6 - Corriente del motor
7 - Velocidad constante
8 - Velocidad variable
9 - PRE - estiraje 10- Entrada (Variable)
11- Salida (Constante)
12- Estiraje principal
13- Calandras
14- Unidad de medida T & G
15- Tiempo de retardo
16- Taquímetro variable
17- Grupo de potencia
18- Micro Terminal
FLUJO DE MANUAR O ESTIRADORA

VELOZ O MECHERA

En la mechera se cumplen las siguientes funciones:
Cada puesto de trabajo es alimentado con una cinta proveniente de manuares.
Se da un estiraje al material formando una delgada cinta.
Se le da una ligera torsión a la delgada cinta formando una mecha o pabilo.
La mecha o pabilo es depositado sobre una carreta plástica, formando un paquete de forma especial.
La torsión es insertada en el pabilo estirado para darle resistencia. En una cinta hay suficiente masa de fibras para que estas permanezcan juntas sin necesidad de dar torsión.
El retorcido del pabilo distribuye las fibras en un ligero ordenamiento en forma de espiral, para permitir que ellas se adhieran entre sí. La torsión que se da al pabilo debe de ser la suficiente para que éste se envuelva fácilmente en la carreta y para que luego se desenvuelva sin problemas cuando se alimente a la hiladora.
El exceso de torsión disminuye la productividad de la mechera y causa trastornos durante el estiraje en la hiladora. Es por eso que la cantidad de torsión a insertar en una mecha debe ser cuidadosamente evaluada.
FORMACIÓN DEL PAQUETE
• Formación de capas: El pabilo debe ser colocado sobre el carrete, cuidadosa y uniformemente durante la formación del paquete. La máquina coloca las espiras de pabilo lado a lado, vertical y horizontalmente. La dirección vertical forma una serie de espiras y la horizontal una serie de capas.
• Envoltura: El pabilo debe ser envuelto sobre el carrete a una velocidad de manera que no tenga ni mucha tensión ni quede muy flojo. Un paquete bien envuelto es aquel que tiene la densidad deseada, es decir que no esté ni muy tenso ni muy flojo en su movimiento desde el cilindro frontal a través de la volante y sobre el carrete. Para obtener una buena envoltura, la máquina debe estar ajustada para dar una tensión correcta y constante a medida que cambia el diámetro del paquete con cada capa de pabilo que se agrega.
• Construcción de la envoltura: Como capas sucesivas de pabilo son envueltas sobre el carrete, el número de espiras por capa disminuye gradualmente en la parte superior e inferior del carrete con el fin de dar cierta conicidad al paquete. La construcción cónica de la envoltura está estrictamente asociada con la operación de formación de capas. La mechera tiene un mecanismo de construcción de envoltura que hace posible darle al paquete una forma apropiada para que resista el manejo.
Otro propósito de la construcción de la envoltura, es colocar la mayor cantidad de pabilo sobre el carrete sin que ocasione problemas en la saca, transporte y alimentación en las continuas de hilar.
El paquete de pabilo tiene dimensiones determinadas de acuerdo al formato de la máquina. Las más comunes son 10 x 5”, 12 x 5 ½ “, 14 x 6 ½ “. Donde el primer número indica la longitud y el segundo el diámetro del paquete.
Una mechera normalmente tiene 96 ó 108 puestos de trabajo y cuando se produce un trastorno en alguno de ellos es necesario detener la marcha de toda la máquina.
Cuando se produce un reviente de la mecha en algún puesto de trabajo ésta es succionada por una corriente de aire que actúa mientras se detiene la máquina. Estas fibras succionadas son llevadas a una cámara especial donde se recolectan y luego se extraen como subproducto, el cual es conocido como Pneumafil. Este se considera de alta calidad y es reprocesado nuevamente mezclándolo con algodón de paca.
Tubos de succión: ubicados debajo de la zona de estiraje, se encargan de succionar el pneumastop y llevarlo al depósito de pneumastop, el cual está ubicado en la cola de la maquina.
Estación de botones: ubicado en la parte delantera de la maquina, en este se encuentra el contador y los botones operacionales de la maquina.
Zona de estiraje: ubicado en la superior de la maquina, esta conformada por tres rodillos ranuradas que giran a diferentes velocidades para producir el estiraje.
Brazo pendular: fomado por tres cilindros con cubierta de caucho que hacen presión sobre los rodillos para producir el estiraje.
Porta bolsas: formado por una banda de caucho y un cilindro.
Clips: pieza plástica se encuentra en la zona de estiraje y sirve con tope para dar el titulo del pabilo, son cambiables y de diferente color dependiendo del titulo que se requiera.
Tornafil: ubicado en la parte superior de la volante, tiene estrías internas para generar torsión.
Volante: es la parte encargada de hacer la envoltura del pabilo sobre el carrete.
Huso: sistema de engranaje de las carretas, todos giran a la vez en el sentido de las manecillas del reloj.
Carro porta husos: está ubicado en la parte inferior de la maquina, tiene movimiento vertical para dar una buena envoltura al pabilo.
Sistema de conos: ubicado en la parte trasera de la maquina, conformado por dos conos y una banda los cuales se encargan de darle la conicidad al paquete de pabilo.
Crell o bastidor: formado por la zona de alimentación.
MATERIAL ENTRANTE.
El material entrante de la mechera es la cinta proveniente de la estiradora o de la peinadora, la cual debe cumplir los siguientes requisitos.
1. Peso determinado 2. Que no tenga tramos gruesos ni delgados.
3. Que no esté repelada.
4. Que no esté sucia ni contaminada.
Esta cinta viene en botes
MATERIAL SALIENTE.
El material saliente de la mechera es un pabilo con un titulo determinado (Ne). Este pabilo se enrolla en una carreta(carrete) plástica. La carreta tiene estrías en la base para la tracción y una pestaña para asegurar la punta del pabilo, las carretas tienen diferente divisa para diferenciar el titulo.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
1. Banda superior o inferior en mal estado o faltante: En el gabinete del mecánico se encuentran estos repuestos para proceder a realizar los respectivos cambios.
2. Cilindros malos o faltantes: Realice los respectivos cambios.
3. Cinta con fantasía: Retire el bote con fantasía y reemplácelo por otro nuevo. Retire el pabilo con fantasía o coloque una vacía.
4. Cinta delgada: localice el bote con este defecto, retire la cantidad de cinta delgada y luego camine hasta la carreta y retire la cantidad de pabilo defectuoso.
CHEQUEOS.
Al pabilo de mecheras se le hace un chequeo para verificar el titulo.
FLUJO DE MECHERA

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJzHrcSR-GI4dPQcCU7_vNp-_3V6UDE-bldChK0XOfehZaFWS7QkYlsiEoCGgfwmk1fc1C6FPr4mDxlMSMaJPGD3IAS2rj66xgxVUhO_G8oz84-eSv97mtWl2St6hooVFkydd4ESqrjUOg/s400/partes+manuar.bmp&imgrefurl=http://blogdarlin.blogspot.com/2009/02/proceso-de-el-algodon_23.html&usg
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiB2eKRGv_qKQIaMhCBCu71fzKqE489QkxJM-FJUJ5D9jIJzmkGSCNUHxDfPpsM470vmqZJrdIoof7334vY0R1yhRH4WutmBzq3STKKjRzeuoTin-imd_KlRr9Sv1FEcjDOGE7aye9ANSuN/s320/Dibujo+flijo+de+manuares.bmp&imgrefurl=http://thecesarworld.blogspot.com/2009/02/algodon-hilatura-de-el-algodon.html&usg
Estudio ingeniería textil en el Instituto Politécnico Nacional y esta información me va a ayudar mucho en tareas. Muchas gracias.
ResponderEliminarMas bibliografia en linea por favor
ResponderEliminarquiero saber costos donde los puedo checar?
ResponderEliminar